INICIACIÓN DE LA ESCOLARIDAD FORMAL
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
La adaptación del niño(a) a su nueva vida escolar y el éxito en su desempeño y aprendizaje, depende de muchos factores. Es posible apoyar este proceso en casa y en los diferentes ámbitos de la vida del niño. Algunas recomendaciones:
PREPARACION PARA EL COLEGIO El nivel de madurez del niño en las diversas áreas, afecta su experiencia escolar. Así, es importante contribuir a que el niño adquiera repertorios básicos:
-Autonomía en hábitos de alimentación, baño, sueño
-Pequeñas responsabilidades: guardar, cuidar pertenencias, cooperar, tareas
-Toma de decisiones -Manejar el egocentrismo: compartir, pataletas, negativismo
-Aceptación de normas y límites -Hábitos alimenticios, promover espacios que le ofrezcan otro tipo de alimentos, en el colegio no va a encontrar la comida de casa.
– Prolongar el horario ya que cuando salen del jardín les cuesta mucho trabajo la jornada larga y pueden empezar a presentar rechazo a la asistencia al colegio.
PROMOVER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
-Observar un alto nivel de comprensión: órdenes, situaciones, relatos, conceptos
-Fomentar la expresión de ideas, necesidades y sentimientos -Ser escuchado y que aprenda a escuchar
-Promover la fluidez y adecuada articulación de palabras
-Exigir la comunicación verbal explícita
-Fomentar la lectura HABITOS DE TRABAJO
-Promover un ambiente estructurado y organizado (lugares, horarios o tiempo para las diversas actividades: comida, juegos, tareas)
-Lugar adecuado que fomente hábitos apropiados: mesita, buena luz, postura
– Reducir y reglamentar el tiempo en la televisión
-Compañía y guía en las tareas (no hacerlas por ellos)
-Promover actividades en mesa o de coordinación que fomenten la motricidad fina: hábitos de comer, pintar, fichas, bloques, rompecabezas.
-Promover hábitos familiares adecuados en cuanto a organización y cuidado: disciplina, tiempo para organizar, puntualidad, limpieza, orden en sus útiles y otras pertenencias, etc.
AMPLIAR EL MUNDO DEL NIÑO
-Fomentar experiencias de aprendizaje o investigación fuera del colegio: paseos, actividades educacionales, parques, museos, zoológicos, conciertos, lugares históricos
-Actividades familiares que enriquezcan la vida del niño: cocinar, elaborar un proyecto, hacer un arreglo casero (pintar algo, cambiar cosas de lugar, organizar un armario)
-Promover relaciones y juegos con otros niños del entorno, que les permita poner en práctica sus aprendizajes sociales
-Fomentar conversaciones, lecturas o películas en torno a las tareas de aprendizaje
-Permitir y fomentar actividades motoras que le permitan desplegar su autonomía: actividades al aire libre, parque, ejercicio físico: correr, saltar, trepar, etc.
INTERACCION CON EL COLEGIO
–Estar siempre al tanto de las actividades del colegio: calendarios, horarios, cambios, actividades especiales para los niños, reuniones, conferencias, etc.
-Mantener la comunicación con profesores del niño, hablar de sus progresos o debilidades
– Colaborar en seguir pautas y recomendaciones dadas por el colegio o profesores
-Canalizar la información en forma adecuada, siguiendo el conducto regular del colegio
MOTIVACION
-Mostar al niño continuo interés y entusiasmo por sus actividades escolares
-Ofrecerle apoyo cuando realmente lo necesite
-Que las exigencias estén de acuerdo con las capacidades del niño
-Hacer constantes reconocimientos a sus esfuerzos y logros, lo que fomenta su autoestima
-Reconocer algunas debilidades que puedan presentarse en el desarrollo y que requieren una intervención oportuna y un apoyo familiar decidido.Paola GrisalesDirectora Jardín Cometas
Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!